- Enrique Lepe García
Estudió en la Normal de Maestros de Ciudad Guzmán, Jalisco. Es Licenciado en Educación Media con especialidad en Lengua y Literatura Españolas y cursó una Maestría en Investigación Educativa en la Universidad de Colima y otra Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha trabajado como profesor de educación primaria y maestro de español en la educación secundaria. En 2002 se trasladó a la Ciudad de México y laboró en la Dirección de Materiales Educativos en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, ahí participó en la elaboración del Programa de Estudios de Español Secundaría 2006 y colaboró en el diseño de los Programas de Español para la Educación Primaria 2009. También fue coautor de las Guías para el Maestro de los Programas de Español de Primaria y Secundaria.
Actualmente, es asesor externo de la Dirección de Formación Continua de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente del gobierno federal; del Centro Educativo Narciso Bassols A.C. y de otras instancias nacionales dedicadas a la educación y a la evaluación educativa.
Imparte cursos, talleres y conferencias en varios Estados del país sobre la enseñanza y la evaluación de la lectura, la escritura, la comprensión y otros aspectos del lenguaje.
- Tatiana María Mendoza von der Borch
Estudió la licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad de California en Santa Cruz en Estados Unidos. Cursó la maestría en Ciencias, con especialidad en Investigaciones Educativas en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados.
Ha participado en proyectos de profesionalización para maestros de primaria en el área de Matemáticas y como asesor de alumnos de maestría en diversas partes de país. Recientemente, ha participado en la revisión de los Programas de estudio 2011 de la Asignatura de Matemáticas en Educación Básica y en la elaboración de una propuesta de actualización de los mismos. Autora y coautora de materiales para estudiantes de primaria y secundaria y en publicaciones vinculadas al estudio didáctico de las matemáticas. Desde 2006, su investigación está centrada en la noción del porcentaje. Actualmente, trabaja como asesor independiente y colabora con el Centro Educativo Narciso Bassols A.C. desde el 2007.
- Diana Violeta Solares Pineda
Estudió la Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros en la Ciudad de México, además de un Diplomado sobre la Didáctica de las Matemáticas en la Universidad Pedagógica Nacional. Realizó una Maestría y un Doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados.
Ha participado, desde 1999, en distintas actividades de investigación, de diseño curricular y de formación de maestros en el campo la Educación Matemática.
Ha impartido cursos y seminarios, para Licenciatura y Postgrado, en la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Universidad Pedagógica Veracruzana y en la Universidad Pedagógica Nacional.
Autora y coautora de artículos y libros especializados en el aprendizaje de las Matemáticas. Ha impartido conferencias, simposiums y ha participado en mesas redondas en México, España y Francia.
Actualmente, es asesora especializada del Centro Educativo Narciso Bassols A.C., y Profesora de Tiempo Completo por Honorarios de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
- Moisés Martín García González
Estudió Ingeniería Química Metalúrgica en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó un Diplomado en Educación en la Universidad Motolinía y por 8 años fue miembro del Seminario de Didáctica de las matemáticas del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, coordinado por el doctor David Block Sevilla.
Ha trabajado como profesor de matemáticas en la educación secundaria y desde 1995 ha participado en proyectos de profesionalización para maestros de educación básica, media superior y superior.
Colaboró durante 7 años en el Programa de Educación Básica para Niñas, Niños y Jóvenes de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes donde participó en el diseño, realización y evaluación de estrategias de profesionalización docente así como de métodos y materiales educativos en el área de las matemáticas. Ha contribuido en la elaboración de materiales para la educación multigrado.
De 2013 a 2016, fue integrante del equipo de asesores de los subsecretarios de educación básica Alba Martínez Olivé, Alberto Kuri Breña y Javier Treviño Cantú donde se desempeñó en el área de planeación estratégica para la implementación de los programas adscritos a la subsecretaría en las entidades federativas.
En 2018 formó parte de la segunda edición del programa “Líderes Transformadores de la Educación” de la fundación SM.